Pages

  • ACERCA DE MI
  • CONTACTO
facebook youtube

JVS Psicología

    • INICIO
    • ACERCA DE
    • CONTACTO

     LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

     LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA by Psicologia JM jm on Prezi Next

    Desde hace algunos años atrás se ha tratado de demostrar que la psicología es una ciencia, mientras que hay otro sector que sigue afirmando que no lo es. Si nos ponemos a revisar las características de lo que es ciencia podemo encontrar que la psicología cumple con dichas características. 

    La psicología como ciencia se convierte en algo dudoso para algunas áreas del conocimiento exacto pero en nuestros estudios, podemos decir que, no lo es. Existen varios puntos que lo llegan a afirmar pero como siempre en la psicología partimos de una estructura de la interpretación o de lo subjetivo, podemos quedar en que cada lector podrá decir, desde su subjetividad si es o no una ciencia.

     

    Las características más destacables de la psicología como ciencia son:


    A.- Precisión.


    Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo
    que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos
    resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo,
    procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta
    replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.


    B.- Objetividad.


    La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus
    estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la
    posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que
    no contaminen los datos).


    C.- Empirismo.


    Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por
    estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente
    por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia
    personal.


    D.- Determinismo.

    Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psicólogos están
    convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de
    factores, algunos internos –potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros
    externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como influencias, la
    magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto
    a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra
    capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la
    conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar
    y muchos aspectos que aún no comprendemos.


    E.- Parsimonia.


    Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a
    los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las mas
    sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.


    F.- Aperturismo.


    Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus
    resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en
    cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a
    complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal
    diseñados-.

    Continue Reading

     ¿PARA QUÉ SIRVE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA?

    Qué es y para qué sirve la psicología del desarrollo? - Psico.mx

    La psicología clínica es la rama de la psicología que se encarga del estudio, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. ¿Su función principal? Salvaguardar la salud y el bienestar psicológico de la sociedad.

    En la actualidad, también la figura del psicólogo clínico ha ganado respeto y prestigio. Vemos a sus especialistas trabajando en centros de atención primaria de la sanidad pública, clínicas privadas, hospitales, ONGs, centros de rehabilitación de adicciones y/o de atención a discapacitados e, incluso, en equipos de asistencia técnica deportiva. Un ejemplo de la inestimable labor de los psicólogos sería la pandemia del coronavirus, donde profesionales se han encargado de la atención psicológica al personal sanitario, de familiares de fallecidos y ancianos que han vivido el confinamiento en soledad.

     

    Principales funciones de la psicología clínica

    Las funciones del psicólogo experto en salud son muy diversas, según el ámbito donde desarrolla su labor. No obstante, se podrían agrupar en los siguientes puntos.

    La evaluación psicológica

    Una función importante del psicólogo es recabar información sobre el paciente a través de diferentes instrumentos: la entrevista clínica, la observación, los test, las escalas, los cuestionarios y el autorregistro (realizado por el propio paciente). El objetivo de esta evaluación es cuantificar y describir las emociones, los pensamientos, los repertorios conductuales y aquellos factores ambientales que influyen en la conducta del individuo.

    Qué es la psicología y cuál es su objetivo? -

    El diagnóstico

    Una vez finalizado el proceso de evaluación, el psicólogo determina la afectación que padece su paciente, basándose en los manuales de clasificación de las enfermedades mentales: el DSM-V o el CIE-11. A continuación, recoge toda esta información en un informe que expondrá al paciente en la entrevista de devolución.

    Durante la evaluación y el diagnóstico es importante que el psicólogo desestime causas biológicas del cuadro sintomatológico que muestra el paciente. De ahí que suela solicitar un reconocimiento médico previo.

    ▷ Psicología Clínica que es y Para qué Sirve, Conceptos

    Intervención

    A grandes rasgos, el tratamiento consiste en la ejecución de técnicas y recursos enfocados a que el paciente comprenda y supere la enfermedad: por qué se mantiene la sintomatología, cómo puede cambiar sus emociones, pensamientos y conductas para aliviar y superar sus problemas psicológicos.

    Razones por las que debes saber qué es la psicologíaRazones por las que debes saber qué es la psicología

    Prevención

    Otra de las funciones de la psicología clínica es la intervención a nivel comunitario para promocionar el bienestar y la salud mental en la sociedad. En este sentido, el psicólogo clínico goza de las competencias clave para el diseño e implantación de programas en base a las problemáticas sociales del momento: por ejemplo, el tabaquismo, adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes, prevención del estrés y enfermedades coronarias…

    PARA QUE SIRVE ESTUDIAR LA PSICOLOGIA | Web Oficial EUROINNOVA

    Investigación

    La psicología, tanto en su base teórica como en su práctica, se apoya en el método científico y la especialidad clínica no iba a ser una excepción. De ahí, que algunos psicólogos clínicos enfoquen su trabajo al desarrollo de estudios experimentales para la tipificación de los trastornos psicológicos y la constatación de posibles correlaciones entre variables internas o externas asociadas a dichas enfermedades. Otros objetivos de sus investigaciones son el diseño de pruebas psicométricas de evaluación psicológica y la valoración de la efectividad de nuevos tratamientos y técnicas psicológicas.

    Qué se entiende por investigación? | ISBL

     

     

     

    Continue Reading

     ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA PSICOLOGÍA?

     Cuál es la Importancia de la Psicología como Ciencia?

    Es una pregunta constante que nos podemos hacer dentro de todas las ciencias, e incluso mas para la psicología, ya que en determinado momento pueden decir que no sirve de mucho, debido a que como no existe un dolor físico de cualquier área de la medicina, no existe una forma de mejora en las construcciones actuales, porque lo que trata la psicología es algo que no se siente y que al final del día no es algo visible, muchos lo toman como algo innecesario. Sin embargo, después de pandemia podemos ver que existen varios estragos dentro del comportamiento de la juventud, en su educación, la cual no ha sido eficiente y que incluso ahora es mas difícil, para algunos la posibilidad de un acercamiento social.

    Con esto quiero decir que la psicología es una herramienta que se puede ver su uso en el contexto social y personal, la cual solo se observa en la conducta. Por lo que muchos dicen que para que atender la psique si con solo estar ocupados se les olvida ese dolor que sobrepiensan, pero lo que no han puesto en idea, es que ese dolor, molestia o queja, llega a afectar en sus relaciones personales. Entonces veamos un poco un mas sobre los beneficios de la psicología.

     

    ¿Cómo nos ayuda la psicología en la vida diaria?

    Reconocer e identificar los sentimientos y emociones nos ayuda a comprender el comportamiento de las personas cercanas por eso es importante saber para qué nos sirve la psicología.

    También contribuye a resolver conflictos de la mejor manera, una vez que la persona logre identificar sus emociones puede trabajar y saber cómo en un momento de furia puede llegar a controlarse y  mantener la calma e incluso la psicología puede ayudarnos entender la historia personal y trabajar los conflictos emocionales.

    ¿Qué aporta la psicología a la sociedad?

    Gracias a la psicología se puede detectar, dificultad en el aprendizaje, hiperactividad y déficit de atención ,además de traumas, miedos y fobias que podemos presentar en nuestras vidas, y es por medio de esta ciencia que con terapias y trabajo se pueden controlarse y hasta llegar a  eliminarlas de nuestra conducta diaria.

    Entonces una vez detectado y tratado los problemas emocionales, conductuales y  sociales que presente el individuo se puede relacionar adecuadamente en un ambiente de armonía con las demás personas, construyendo una sociedad más empática y responsable. ahora ya sabes para qué nos sirve la psicología en nuestra sociedad.

    Para concluir podemos decir que los avances del aprendizaje,de la conducta de las personas las puede detectar y darle el oportuno tratamiento y seguimiento un personal egresado en el área psicológica, todo esto beneficia la integración y socialización con otros seres humanos de allí la importancia de saber para qué nos sirve la psicología en nuestra vida y cómo nos beneficia.


     

     

    Continue Reading

     RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

     Áreas de la Psicología | uDocz

     

    Las ramas de la psicología realmente son pocas, pero de estas mismas se extienden sus subramas en las cuales la psicología tiene presencia o bastante presencia en algunas otras ciencias por si solas.

    Por lo que mas abajo, podrán leer algunas de las tantas áreas de la psicología y sus descripciones a grandes rasgos. Esto es con la finalidad de que se tenga un mayor conocimiento de esta ciencia y no solo quedarnos que la psicología es para dar terapia, sino que también tiene sus variantes. Ya que por lo regular en nuestra sociedad al hablar de psicología todos se enfocan la primer idea de  que un psicologo va directo a la terapia y como broma dicen "no me leas la mente" o empiecen a hacer preguntar extrañas a nuestro parecer como "si mi novia me dijo tal, que significa, si mi papá hizo este gesto, que significa etc". Así que aquí tienen las diferentes áreas. 


    Psicología educativa: que se preocupa de apoyar y desarrollar políticas integrativas de educación, estudiando los distintos mecanismos y estilos de aprendizajes y tratando de adecuarse a las distintas realidades interpersonales e interdisciplinarias.

    Psicología forense o jurídica: La que trabaja en directa relación con los juzgados y tribunales en análisis periciales ya sea en casos penales, civiles, familiares, laborales, etc.

    Psicología del deporte: la cual se preocupa de conseguir un funcionamiento psíquico óptimo para obtener el mejor rendimiento físico de un deportista.

    Psicología comunitaria: aquella en que el profesional se desempeña enseñando a comunidades herramientas para sortear sus obstáculos y apoyando activamente en la creación de políticas públicas en beneficio de las mismas.

    Psicología clínica: la más conocida y que la gente suele pensar es nuestra única función, aquella a la que la gente acude al sentirse necesitada de apoyo o guía en situaciones de crisis o en casos de patologías.

    Psicología Forense : Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.

    Psicología organizacional: La denominación «psicología del trabajo y de las organizaciones» aspira a englobar ambos enfoques y tiene por objeto el estudio y optimizan el comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente en contextos laborales, profesionales y empresariales (industriales o no), pero también en otros ámbitos institucionales. Esta área de la psicología constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la educación, uno de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia del comportamiento humano.

    Continue Reading

     PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

     

     Similitudes y diferencias entre la filosofía y la psicología - Mejor con  Salud

    Hemos hablado con anterioridad de lo que trata la psicología y algunas comparaciones. En este caso toca poner a la psicología en comparación con la filosofía, debido a que también tienen similitudes, ya que la psicología también tiene sus bases en ella y que de alguna manera es la madre de la psicología. En ambas disciplinas tienen un objetivo en común que es pensar la naturaleza del pensamiento humano y como este se relaciona en los diferentes temas sociales, provocando un análisis extenso en el pensamiento humano.

     

    Hasta finales del siglo XIX, la psicología y la filosofía estaban estrechamente conectadas, los autores no se enfocaban y tampoco puntualizaban las diferencias que separan a una ciencia de la otra. Hasta 1879, después de las aportaciones en psicología experimental de Fechner, Helmholtz y Wundt, la psicología se estableció como una disciplina individual con sus propios objetivos y metodologías. Para comprender la diferencia entre psicología y filosofía, primero tenemos que conocer sus definiciones. 


    Diferencias entre psicología y filosofía 

    Desde la definición de psicología y filosofía podemos comenzar a notar diferencias, por ejemplo, el objeto de estudio de la filosofía es mucho más amplio y de corte reflexivo y teórico, mientras que la psicología se concentra en estudiar la psique y el comportamiento humano, y es de corte práctico y experimental. Además del objeto de estudio, existen otras diferencias que separan a estas dos disciplinas, entre ellas, las que mencionamos a continuación.

     

    Metodología de investigación 

    Comenzando por las metodologías que utilizan, la filosofía es independiente del método científico y trabaja más desde enfoques conceptuales, así como con la relación que establece entre ellos. Además, la filosofía puede utilizar prácticamente cualquier instrumento y método para realizar investigaciones. En cambio, para la psicología, la investigación cuantitativa experimental y las estadísticas son fundamentales para cualquier investigación del sector, es decir, la psicología sí depende del método científico y del modo en el que las teorías y las hipótesis son evidenciadas a través de experimentos e investigaciones.

     

    Proceso de aprendizaje 

    Mientras que la filosofía se distingue por un sentido de flexibilidad a la hora de establecer su finalidad y las formas de llegar a ella, la psicología se apoya en herramientas sumamente específicas, y va más allá del análisis profundo de los textos. Al estudiar psicología se aplican metodologías de aprendizaje más experimentales, que van desde el uso de programas estadísticos hasta la observación del cuerpo con microscopio. 

    Cabe mencionar que el estudio de la psicología también puede variar de acuerdo con la rama en la que el profesional quiera especializarse. 


    Objetivos y lenguajes diferentes

    La filosofía es conocida por estudiar un todo y por sus fines intelectuales a lo largo de la historia, su mayor objetivo ha sido representar de la mejor forma posible la realidad. El lenguaje de esta disciplina suele ser personal, es decir, una palabra o expresión puede significar infinidad de cosas de acuerdo a la perspectiva de cada filósofo. Por otro lado, la psicología tiene un objetivo de estudio muy específico y su lenguaje busca un acuerdo en el significado de las palabras en la comunidad científica. 


    ¿Existen similitudes?

    ¡La respuesta es sí! A pesar de las diferencias que las separan, existen características que las unen. Entre las similitudes de la psicología y la filosofía están las que mencionamos a continuación. 

    • Parten del mismo origen, de hecho, la psicología fue una rama de la filosofía durante siglos.

    • Comparten un carácter especulativo y algunos temas de estudio.

    • Trabajan la relación cuerpo-mente.

    • Pueden tener objetivos terapéuticos. 

    Estas dos disciplinas inevitablemente se conectan. La filosofía, en realidad, se nutre de la psicología y al mismo tiempo la psicología recibe temas de estudio que parten de la filosofía. Podemos concluir que no son lo mismo, pero comparten rasgos que nos indican que una vez fueron una sola ciencia.

    Continue Reading

    DIFERENCIAS DE PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS

     

    Veamos Hannibal (otra vez) – Sorbet – Temporada 1 Capítulo 7 – Juliana  Abaúnza Jaramillo

    Muchos en la sociedad se han preguntado si es lo mismo, pero preguntas como "¿Es lo mismo la Psicología y el Psicoanálisis? ¿hay otras escuelas en Psicología?… no lo sabía”, “¿Terapia Cognitivo Conductual?, ¿Gestalt?, ¿Terapia Sistémica?" por lo que en el mundo de la psicología y los que estamos inmersos en él, sabemos las diferencias pero en este caso, no todos las saben y aquí será el espacio donde vamos a hablar de estas 2 diferencias.

     

    Campo de estudio

    La psicología es una ciencia que estudia  aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales de los individuos. De esta manera, el psicólogo es un profesional de la salud mental, que realizó sus estudios universitarios en Psicología. Está formado en la comprensión de las emociones, percepciones, pensamientos y comportamientos del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. 

    Dentro de la psicología existen diferentes formas de abordar la realidad. El psicoanálisis es una de las tantas formas para abordar dicha realidad.

     

    Campo de acción

    En su origen, el psicoanálisis se desarrolló como una rama con especialización y técnica terapéutica creada por Sigmund Freud. Pero, si bien la mayor parte del desarrollo del psicoanálisis se encuentra en el área clínica, actualmente los psicoanalistas tienen injerencia en otros campos de acción dentro de la psicología. 

    De esta manera, el psicoanálisis no implica solamente terapia individual. Al contrario, los psicoanalistas también se desarrollan en la psicología laboral u organizacional y en el ámbito jurídico, entre otros. También, determinados test laborales proyectivos como el  test de manchas Rorschach o el test de Zulliger están basados en la teoría psicoanalítica. 

    Por otra parte, se puede encontrar el psicoanálisis vincular. Este aborda la familia y la pareja. Entiende todos los circuitos y relaciones interpersonales a partir de la existencia del inconsciente.



    El enfoque y el tratamiento

    Dentro de la psicología existen diversas corrientes. Cada una cuenta con una teoría y un accionar propio, así como técnicas y herramientas. Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual, se focaliza en trabajar los procesos mentales implicados en el conocimiento, se basa en la conducta y no en motivaciones internas y el inconsciente. También, la psicoterapia gestáltica, que toma al individuo como un todo integrado en un mismo fenómeno, donde los sentimientos, los pensamientos y  lo físico se expresan tanto a nivel físico como mental. 

    Por su parte, el psicoanálisis se enfoca en el inconsciente. Se focaliza en el mundo interno de la persona. Esto comprende los sueños, deseos, emociones y fantasías. También, experiencias diversas que pueden afectar al comportamiento y al modo de relacionarse del sujeto. La terapia psicoanalítica invita a la introspección y la reflexión, se basa en la idea de que es necesario conocer el pasado para poder abordar las problemáticas del presente.



    El psicoanálisis, una forma de abordar la realidad

    Hay cuestiones donde la psicología y el psicoanálisis se pueden llegar a complementar. Por ejemplo, en el área clínica, laboral y jurídica. Sin embargo, existe otros ámbitos donde la teoría psicoanalítica no es la predominante. 

    La rama de la psicología predominante en el estudio de la mente no es el psicoanálisis sino la neuropsicología. La corriente psicoanalítica tampoco tiene prevalencia en varias ramas emergentes. Entre ellas la psicología del tránsito o la psicología aplicada al marketing, que se abordan más bien desde la rama cognitiva. Lo mismo sucede en el área de la psicología del deporte.

    En Argentina, el psicoanálisis es una de las ramas más importantes y reconocidas dentro de la psicología. De todas maneras, existen otras teorías y corrientes emergentes que realizan sus aportes al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer o el parkinson. Si bien desde el psicoanálisis siempre tiene algo que aportar, es tan solo una forma más de ver e interpretar la realidad.

     

     

     

     

     

    Continue Reading

     

     PSICOLOGÍA VS PSIQUIATRÍA

    Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra | Cómo


    Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra | CómoQué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra | Cómo
     Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra | Cómo

     

    Aunque ambas disciplinas tienen que ver de alguna forma con la mente, estas no tienen las mismas funciones. Por lo que de alguna forma tienen diferencias en cuanto a su campo profesional y la forma de llevar a la salud mental mental. Es decir, la psiquiatría tiene un inicio mas medico, esto es porque es una ciencia que solo directamente alguien que estudia medicina puede especializarse en psiquiatría, mientras que la psicología no es necesariamente una especialidad, sino que es un área directa a la ciencia de la mente, aunque esto también puede discutirse, pero en si las dos se pueden trabajar de la mano. Vamos a definir lo que es un psiquiatría y que es lo que aborda.


    PSIQUIATRA

    Un psiquiatra es un médico especialista que se encarga de diagnosticar, prevenir y tratar problemas de salud mental, incluyendo también trastornos psíquicos y emocionales.

    Por lo tanto, situaciones como, no saber lidiar con la pérdida de un ser querido, un  problema familiar, incluso estar inmerso en una depresión profunda, son  razones suficientes para buscar la ayuda de un psiquiatra.

    Usualmente, este tipo de problemas suelen generar angustias y dificultades en las relaciones sociales o en el desempeño laboral. Así que, tener la orientación de un profesional podría ayudar a una persona a superar estos malestares y a  evitar que la situación se agrave. Es por ello, que merece la pena descubrir qué es lo que hace un Psiquiatra.

    Un psiquiatra tiene unas herramientas muy rudimentarias: la principal es la palabra, al igual que el psicólogo. El psiquiatra va a conversar contigo, como lo hace el psicólogo, para entender qué te pasa y cómo poder ayudarte. Generalmente son necesarias entre una y dos horas de entrevista para poder establecer un diagnóstico y acordar contigo un plan de tratamiento.

    El plan del tratamiento no tiene por qué necesariamente incluir un medicamento, como la mayoría de las personas creen. Lo que sí es cierto es que el psiquiatra, como médico, puede prescribir medicación a las personas que se pueden beneficiar de ella. el psiquiatra al ser médico puede sospechar enfermedades físicas que se manifiestan con síntomas mentales. Por tanto, recomendarte una derivación a otro especialista, como neurólogos o endocrinos, o puede prescribirte pruebas médicas. Las pruebas médicas que suelen prescribir los psiquiatras son analíticas de sangre o de orina, pruebas de imagen (como escáner o resonancia cerebral), electrocardiogramas, electroencefalogramas o estudios del sueño.

    La psicoterapia es la técnica que utilizan psiquiatras y psicólogos clínicos para ayudar mediante la palabra a resolver conflictos personales y mejorar síntomas de los trastornos mentales.

    Si bien el prescribir medicación puede considerarse una de las principales diferencias de psiquiatras y psicólogos, ello no significa que el psiquiatra trate con medicación y el psicólogo sin medicación.

    Por lo que el rol de un psiquiatra es establecer un diagnóstico basado en una evaluación integral que incluya:

    • Examen mental.
    • Examen físico.
    • Análisis de laboratorio.

    Según sea el diagnóstico, el especialista trata la enfermedad mental o coordina el tratamiento que se le debe dar a su paciente. Él puede ofrecer:

    • Psicoterapia;
    • Medicamentos
    • Diferentes técnicas de neuroestimulación.

    Estas son las principales tareas que responde a la duda frecuente sobre qué es lo que hace el Psiquiatra. Eso sí, hay que destacar que estos profesionales pueden trabajar con un equipo multidisciplinar, el cual abarca desde enfermeras y psicólogos hasta trabajadores sociales, ya sea en hospitales o en centros especializados.

     

     

     PSICÓLOGO 

      Un psicólogo es una persona que se ha licenciado o graduado en psicología. Los psicólogos pueden trabajar en muchos ámbitos: educación, psicosocial, recursos humanos, forense, deportivo, investigador, docente o clínico. Por tanto, se trata de una carrera con distintos itinerarios, cuyos graduados pueden desempeñar trabajos y puestos muy diversos.

    Por lo que el psicólogo no solo tiene directamente la función de dar terapia como lo es el psiquiatra, sino que tiene un abanico de opciones en las cuales especializarse y ejercer. De esta lado de la moneda podemos decir que para que el psicólogo esté en el ámbito de la terapia, tendría que tener la especialización clínica para dar terapia. Entonces, ahí tenemos una diferencia mas de un psicólogo y psiquiatra. 

    Un psicólogo clínico generalmente ofrece tratamientos de psicoterapia a pacientes que previamente ha evaluado o han sido derivados por otros profesionales (médicos de familia, psiquiatras o tutores académicos).

    Los psicólogos clínicos, además de psicoterapia individual pueden hacer terapia de pareja o terapia de familia. Algunos psicólogos clínicos se han subespecializado y son neuropsicólogos clínicos y realizan evaluaciones psicológicas.

    Al igual que el Psiquiatra, el psicólogo clínico se va a valer de la palabra para poder realizar su trabajo. Las evaluaciones diagnósticas las va a hacer fundamentalmente mediante una entrevista clínica (una conversación con el paciente). La intervención terapéutica también va a tener como pilar la palabra, que puede complementar con algunos ejercicios. Estos ejercicios pueden ser de meditación o relajación, de escritura terapéutica de realización de un diario o registros o de imaginación guiada, entre otros.

    Con los niños el trabajo de un psicólogo clínico infantil suele ser algo distinto. Al tener menor capacidad de comunicación verbal, se utilizan otros medios como el dibujo o el juego. El psicólogo infantil a tener también muy en cuenta todo aquello que los padres o cuidadores principales puedan aportar sobre el niño.

     

    Continue Reading
    Older
    Stories

    Acerca de mi

    PSIC. JAHIR VEGA SALINAS

    ¡Hola! Soy Jahir. Me gusta compartir la información mas relevante de la Psicología. Y compartir información lo mas resumida posible e importante.

    SIGUENOS YA!!!!!

    • facebook
    • youtube
    • instagram

    PUBLICACIÓN RECIENTE

    LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

    ARCHIVO

    • mayo 2024 (1)
    • marzo 2024 (1)
    • septiembre 2023 (1)
    • julio 2023 (4)
    • junio 2023 (5)
    • mayo 2023 (2)
    • agosto 2020 (7)
    • julio 2020 (2)
    Con la tecnología de Blogger.

    Formulario de contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    LOS MAS POPULARES

    • RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
    • ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA PSICOLOGÍA?
    • PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
    • PSICOLOGIA VS PSIQUIATRIA
    • TRASTORNO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

    Categories

    Labels

    alimentos anorexia ansiedad apuestas arrancar bien bulimia busqueda cabello caracteristica cerillos ciencia cientifico clepto clinica clinicamente comida como complicaciones conocimiento control creencia cuarentena cuenta de delgado depresion descanso deseo diag diferencias dinero dolor dormir dudas es estudio existe expresar falta de aire filosofia flaco fuego funcion gordo habilidades hace hora identidad individuo ingenio innecesario insomnio interes interesante investigacion juego la lo mania mental mismo muerte no no cientifico normal palabra para pelon pelona percepcion perdida piromanis placer preguntas problemas psic psicoanalisis psicolgia psicologia psicologo psiquiatra psiquiatria que quemado quemados ramas resolucion respuestas resultados robo salud satisfaccion semejanzas sentimiento sentirse servicios sexual sexualidad similitudes sin sintomas sirve sobrepeso sociedad solucion subareas sueño sujeto sus terapia tiempo trastorno trastornos tratamiento verdad verdades vs yo

    Popular Posts

    • RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
    • PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

    Most Popular

    • RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
    • PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
    facebook instagram youtube

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top