Pages

  • ACERCA DE MI
  • CONTACTO
facebook youtube

JVS Psicología

    • INICIO
    • ACERCA DE
    • CONTACTO

     TRASTORNO DISOCIAL

     

    DEFINICIÓN

    Definición del Trastorno DisocialEl Trastorno Disocial (TD) es un conjunto persistente de comportamientos que evolucionan con el tiempo; se caracteriza por comportamientos en contra de la sociedad (antisociales) que violan los derechos de otras personas, las normas y reglas adecuadas para la edad.Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares, sociales y escolares que las pueden iniciar o mantener: aunque aparecen en etapas infantiles, pueden continuar en la adoles-cencia y se extienden a la edad adulta. En esta etapa de la vida, se denomina al problema trastorno antisocial de la personalidad.


    Algunos comportamientos antisociales: 

     
    1.Comportamiento agresivo y destructor que se manifiesta tanto hacia las personas como hacia los animales, sin que exista de manera aparente afectación emocional, falta de culpa y de em-patía, este comportamiento suele ir unido a amenazas o daño físico. 
     
    2.Falsedad y engaño utilizados para obtener aquello que de otra forma no alcanzaría o para evitar la ejecución de sus responsabilidades u obligaciones. 
     
    3.Violación de reglas y de derechos de los demás, por ejemplo faltar a clase sin justificación, hacer bromas pesadas, travesuras, pasar la noche fuera de casa, a pesar de la negativa de los padres.
     

    Aspectos socioculturales:

     
    Con cierta frecuencia se ha planteado la posibilidad de que el diagnóstico de trastorno disocial no se aplique correctamente a sujetos procedentes de ambientes donde los patrones de comportamiento indeseable, algunas veces, son considerados como protectores (por ejemplo, amenazas, pobreza, crimen).De acuerdo con la definición del DSM-IV-TR, el diagnóstico de trastorno disocial sólo debe aplicarse cuando el comportamiento en cuestión sea sintomático de una disfunción subyacente del individuo y no constituya simplemente una reacción ante el contexto social inmediato. Además, los jóvenes inmi-grantes procedentes de países arrasados por la guerra que han vivido una historia de comportamien-tos agresivos, quizá necesarios para su supervivencia en aquel contexto, no justifican necesariamente un diagnóstico de trastorno disocial. La consideración del contexto social y económico en que se ha-yan producido los comportamientos indeseables puede ser útil al clínico.
     

    Etiología 

    Los factores que contribuyen al desarrollo del TD son los siguientes: 
     

    Factores parentales (padres)

     
    Se ha encontrado que hay ciertas características de los padres que favorecen que sus hijos desarro-llen un TD, por ejemplo: 
     
    - La educación rígida y punitiva caracterizada por la grave agresión física o verbal, está asociada al desarrollo de comportamientos agresivos mal adaptativos. 
     
    - Patrones de disciplina incorrectos, pueden variar desde la severidad extrema y estricta, hasta la incongruencia o relativa falta de supervisión y control. 
     
    - Condiciones caóticas en el hogar. 
     
    - El divorcio, donde exista una hostilidad persistente, sobre todo si existe resentimiento y amar-gura entre los padres.
     
    - El abuso, maltrato infantil y negligencia.Alcoholismo y abuso de sustancias.Trastornos psiquiátricos. 
     

    Factores socioculturales

    - Sufrir privaciones económicas. 

    - Vivir en zonas urbanas marginadas y que además exista consumo de drogas.Desempleo de los padres.Falta de una red de apoyo social. 

    - Falta de participación en las actividades de la comunidad (pueden ser deportivas). 

     Factores psicológicos

    Los niños criados en condiciones caóticas y negligentes suelen ser malhumorados, agresivos, destructivos e incapaces de desarrollar progresivamente la tolerancia a la frustración, necesaria para las relaciones maduras. 

    Factores neuropsicológicos

    Exámenes neuropsicológicos indican que los niños y adolescentes que tienen trastornos de conducta parecen tener dificultades en el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas. 

    Se considera que el temperamento de los niños tiene origen genético. Los niños y adolescen-tes de “carácter difícil” (por ejemplo, baja tolerancia a la frustración, inadaptabilidad al cam-bio, inestabilidad emocional) tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos del com-portamiento. 

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Continue Reading

    TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD  


    Hablemos de TDAH - Psicólogos madrid

    Introducción

    ¿Es difícil que su hijo se esté quieto? ¿Su hijo actúa sin pensar primero? ¿Empieza por hacer algo y no lo termina? Si es así, es posible que padezca del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Casi todas las personas a veces muestran algunas de estas conductas, pero el TDAH persiste más de 6 meses y causa problemas en la escuela, el hogar y en circunstancias de carácter social.

    El TDAH es más común entre los niños que entre las niñas y afecta entre el 3 y el 5% de los niños en los Estados Unidos.

    Las principales características del TDAH son:

    • Falta de atención
    • Hiperactividad
    • Impulsividad

    No se sabe exactamente cuál es la causa del TDAH. Existe una tendencia familiar, de modo que puede haber factores genéticos. Algunos factores ambientales también pueden influir.

    Una evaluación completa realizada por un profesional capacitado es la única manera de saber con seguridad si su hijo padece de TDAH. El tratamiento puede incluir medicinas para controlar los síntomas, terapia o una combinación de ambos. La estructura del hogar y la escuela también son importantes. El entrenamiento para los padres también puede ayudar.

    Continue Reading

     ASPERGER 👀

     Qué es el Síndrome de Asperger? - Autismo Diario

    Un Poco de Historia

    En 1943 Hans Asperger, un físico Austriaco, publicó un informe que describe a niños de inteligencia y desarrollo de lenguaje típico con interacciones sociales y capacidades comunicativas deterioradas. El término “Asperger” fue definido en la cuarta edición del manual de diagnósticos y estadísticas de los trastornos mentales (DSM-IV) por la asociación, American Psychiatric Association (APA). En 1994 apareció por primera vez el término “Asperger” en el manual del DSM-IV como un síndrome separado y distinto al “trastorno autísta” o autismo. Sin embargo, por favor tome nota que aún existió controversia en cuanto al reconocimiento del Asperger como síndrome propiamente dicho o una forma de autismo. En 2013, el DSM-V remplazó los diagnósticos separados tales como el síndrome de Asperger, Autismo, y los otros Trastornos Generalizados del Desarrollo y los unió en el mismo diagnostico llamado el Espectro de Desórdenes de Autismo.

    Antes de los cambios en 2013, la cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) señaló el Asperger como un diagnóstico distinto al “trastorno autista”.

    Dos Perspectivas

    La distinción en el DSM-IV, creó dos perspectivas sobre el Asperger. Un punto de vista es que hay diferencias significativas entre un individuo con autismo y uno con Asperger. Sostiene que crear una distinción entre el autismo y el Asperger puede preparar el terreno para una educación y un tratamiento más adecuado.

    Otros profesionales creen que la definición del autismo debe incluir diagnósticos como el Asperger. Sostienen que en vista de la ausencia de pruebas biológicas concretas, es difícil determinar un diagnostico distinto. Una razón relacionada a esta perspectiva es las escuelas, las compañías de seguros y las agencias de servicios sociales utilizan las pautas de diagnóstico para criterios de elegibilidad. Para obtener servicios, un individuo debe cumplir las pautas que generalmente no reconocen al Asperger como una forma de autismo. Por consiguiente, la familia o el individuo puede ser denegado los servicios debido a que no corresponden a la clasificación correcta.

    La Definición de Sindrome de Asperger en el Manual DSM-IV

    En el manual DSM-IV, el Asperger es uno de los cinco trastornos definidos bajo la categoría de “Trastorno Generalizado del Desarollo” (“Pervasive Developmental Disorder”). (Los otros cuatro trastornos son el Trastorno de Autismo, el Trastorno de Rett, el Trastorno de Desintegración de la Infancia, y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado de Otra Manera (Pervasive Developmental Disorder Not Otherwise Specified – PDDNOS). De acuerdo al manual DSM-IV, los criterios del Asperger son los siguientes:

    299.80 Asperger

    1. Deficiencia cualitativa de interacción social, según la manifestación de por lo menos dos de las siguientes características:
      1. deficiencia marcada en el uso de múltiples comportamientos no verbales tales como contacto visual, expresión facial, posturas del cuerpo y gestos para regular la interacción social.
      2. incapacidad para desarrollar una buena relación con sus iguales apropiadas para el nivel de desarrollo.
      3. falta de esfuerzo espontáneo para compartir placer, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, por la falta de mostrar, traer o apuntar objetos de interés a otras personas).
      4. falta de reciprocidad social y emocional.
    2. Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de comportamiento, intereses y actividades, tal como se manifiesta al menos por una de las siguientes características:
      1. preocupación total con uno o más patrones estereotípados y restringidos de interés que es anormal ya sea en intensidad como en enfoque.
      2. adherencia aparentemente inflexible a rutinas y rituales específicos y no funcionales.
      3. formas motríces estereotípados y repetitivos (por ejemplo, el aleteo o torcedura de manos y dedos o movimientos complejos de todo el cuerpo).
      4. preocupación persistente en la manipulación de piezas de objetos.
    3. El trastorno causa una deficiencia clínicamente significativa en el aspecto social, ocupacional y en otras áreas importantes de funcionamiento.
    4. No hay un atraso general clínicamente significativo en el desarrollo del lenguaje (por ejemplo, las palabras sueltas utilizadas a la edad de 2 años, las frases comunicativas usadas a la edad de 3 años).
    5. No existe un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo o en el desarrollo de destrezas de autoayuda de acuerdo a la edad apropiada, de comportamiento con capacidad de adaptación (además de la interacción social) y curiosidad acerca del medio ambiente de los niños.
    6. No se cumplen los criterios de otro Trastorno Generalizado del Desarrollo o Esquizofrenia específica.

    De acuerdo al manual de clasificación del DSM-IV, el Asperger es un síndrome separado y distinto del “trastorno autísta” o autismo. Sin embargo, por favor tome nota que aún existe controversia en cuanto al reconocimiento del Asperger como síndrome propiamente dicho o una forma de autismo.

    Características

    Lo que distingue el síndrome de Asperger del autismo clásico son las características y la ausencia de retrasos de lenguaje. Niños con el síndrome de Asperger típicamente tienen habilidades del habla y inteligencia promedias.

    Niños con autismo frecuentemente son percibidos como distantes y como individuos que no tienen interés en los demás. Sin embargo, individuos con el síndrome de Asperger quieren ser aceptados e interactuar socialmente con los demás, pero muy a menudo no saben como hacerlo. Pueden no comprender las reglas sociales y demostrar la empatía. Puede mostrar contacto visual limitado, parecer desinteresado en una conversación, y no entender el uso de gestos y el uso de lenguaje simbólico.

    Lo que distingue el síndrome de Asperger y el autismo tradicional es por definición que no hay un retraso del habla en el síndrome de Asperger. Por ejemplo, mientras que un individuo con autismo pueda que experimente retraso o falta total del habla, un individuo con Asperger no puede poseer un retardo cognitivo “clínicamente significativo” en el desarrollo del lenguaje. De hecho, niños con el síndrome frecuentemente tienen habilidades lingüísticas típicas pero utilizan el lenguaje de diferente manera. Patrones del habla pueden ser inusual. Por ejemplo, puede haber la ausencia de inflexión en palabras, un sentido rítmico inapropiado en conversación, el habla puede ser muy formal o muy alto en volumen. Niños con el síndrome tal vez no entienden los matices del lenguaje como la ironía, el humor, el doble sentido, u otras abstracciones. También, puede ser difícil comprender el concepto que una conversación es entre dos personas.

    Según el DSM-IV, una segunda distinción entre el síndrome de Asperger y el autismo tradicional es la habilidad cognitiva. Mientras algunos individuos con autismo tiene discapacidades intelectuales, por definición, un individuo con el síndrome de Asperger no puede tener un retardo cognitivo que sea clínicamente significativo. La mayoría de individuos con Asperger poseen inteligencia normal o alto promedio. Esto no quiere decir que todos los individuos con autismo poseen un retardo mental.

    Mientras dificultades con la motricidad fina y gruesa no es especificada al diagnostico de Asperger, niños con el síndrome de Asperger frecuentemente tiene retrasos en la motricidad y su movimiento parece torpe.

    El Diagnostico

    El diagnostico de Asperger ha aumentado en los últimos anos, sin embargo, no es claro si es mas común o si hay un mayor numero de profesionales que lo han detectado. En el entonces cuando los diagnósticos de Asperger y Autismo fueron dos diagnósticos diferentes en el DSM-IV, las características del trastorno eran las mismas escritas en el criterio de autismo. Sin embargo, niños con Asperger no tienen retrasos en el aspecto de comunicación y lenguaje. De hecho, para ser diagnosticado con el síndrome de Asperger, un niño necesita un desarrollo de lenguaje normal al igual que inteligencia típica. El criterio de DSM-IV detalla que es necesario, que el individuo sostenga un impedimento severo en interacción social y el desarrollo. Es necesario un patrón de comportamiento repetitivo y resistente de conducta, intereses, al igual que actividades que causan una deficiencia clínicamente significativa en el aspecto social, ocupacional y en otras áreas importantes de funcionamiento.

    El primer paso ha ser diagnosticado es una evaluación que incluya una lista de desarrollo historial y de observaciones. Debe ser hecho por profesionales con experiencia con el autismo o otros trastornos generalizados del desarrollo (PDD’s). Diagnosticar lo mas pronto posible es importante porque niños con el síndrome de Asperger que reciben intervención temprana en su vida tiene mas oportunidades de sobresalir en la escuela y vivir independientemente.

    Asistencia en el Desarrollo de sus Habilidades Sociales y Comunicativas

    La gente con Asperger necesita asistencia en el desarrollo de sus habilidades sociales y comunicativas. En vista de que la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association (APA)) definió por primera vez al Asperger en 1994 en los Estados Unidos, tanto padres de familia como profesionales pueden tener dificultades en encontrar material informativo sobre el Asperger debido a la falta de información. A medida que más profesionales se den cuenta de este trastorno mental, esperamos que la situación cambie. Algunas de las programaciones sociales y comunicativas que se han desarrollado para personas con autismo “de alta funcionalidad” pueden ser apropiadas para una persona con el síndrome de Asperger.

    Por favor tome nota que el término “alta funcionalidad” es algo subjetivo. No existe un criterio clínico aceptado que defina “autismo de alta funcionalidad” en oposición a otro tipo de autismo. Algunos profesionales y padres de familia utilizan dicho término para describir a una persona con autismo que posee una inteligencia promedia y un lenguaje más altamente desarrollado que otros individuos dentro del espectro del autismo. Ya sea si su niño es diagnosticado con Asperger o autismo, lo más importante es encontrar los servicios apropiados que se adapten a sus necesidades.


    Continue Reading

     AUTISMO

     

    Autismo

     

     

    Signos y síntomas

    Las personas con un TEA a menudo tienen problemas con las destrezas sociales, emocionales y de comunicación. Es posible que repitan determinados comportamientos o que no quieran cambios en sus actividades diarias. Muchas personas con TEA también tienen distintas maneras de aprender, prestar atención o reaccionar ante las cosas. Algunos de los signos comienzan durante la niñez temprana y, por lo general, duran toda la vida.

    Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características:

    • No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
    • No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
    • Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
    • Evitar el contacto visual y querer estar solos.
    • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
    • Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
    • Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan pero responder a otros sonidos.
    • Estar muy interesados en las personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
    • Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.
    • Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
    • No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
    • Repetir acciones una y otra vez.
    • Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
    • Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
    • Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).

     

    ¿A quiénes afecta?

    Los TEA ocurren en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, pero es 4.5 veces más frecuente en los niños que en las niñas.

    Si tiene alguna inquietud

    Si piensa que su hijo puede tener un TEA o que puede haber un problema en la forma en que juega, aprende, habla o actúa, comuníquese con el médico de su hijo y coméntele sus inquietudes.

    Si usted o el médico siguen teniendo inquietudes, pídale al médico que lo remita a un especialista que pueda evaluar a su hijo en mayor profundidad. Los especialistas que pueden hacer una evaluación en mayor profundidad y llegar a un diagnóstico son los siguientes:

    • Pediatras del desarrollo (médicos que tienen una capacitación especial en el desarrollo de los niños y en los niños con necesidades especiales)
    • Neurólogos pediatras (médicos que tratan el cerebro, la columna vertebral y los nervios)
    • Sicólogos o siquiatras para niños (médicos que saben acerca de la mente humana)

    Al mismo tiempo, llame al sistema público de intervención infantil temprana de su estado para solicitar una evaluación gratuita a fin de saber si su hijo reúne los requisitos para recibir servicios de intervención. A veces, a esta evaluación se la llama evaluación “Child Find”. No es necesario que espere a que el médico le dé una remisión o haga un diagnóstico para hacer esta llamada.

    El lugar al que debe llamar para obtener una evaluación gratuita del estado depende de la edad de su hijo:

    • Si su hijo aún no ha cumplido los 3 años, comuníquese con su sistema local de intervención temprana.
    • Si su hijo tiene 3 años o más, comuníquese con el sistema de educación pública local.
      • Incluso si su hijo todavía es demasiado pequeño para el jardín de infantes o no está inscrito en la escuela pública, llame a su escuela primaria  o a la junta de educación local y pida hablar con alguien que pueda ayudarlo a conseguir una evaluación para su hijo.

    Las investigaciones muestran que los servicios de intervención temprana pueden mejorar considerablemente el desarrollo del niño. A fin de asegurarse de que su hijo alcance su máximo potencial, es muy importante obtener ayuda para los TEA lo más pronto posible.

     

    Continue Reading

    TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

    Qué es la comunicación: elementos, tipos y ejemplos de ...

    Más del 10% de los niños sufren un trastorno de la comunicación. Un trastorno en un área de la comunicación puede afectar a otra área. Por ejemplo, la deficiencia auditiva altera la capacidad para ajustar el volumen o el tono de la voz y puede conducir a un trastorno del habla. La pérdida de audición causada por una infección de oído puede interferir con el desarrollo del lenguaje. Todos los trastornos de la comunicación, incluyendo los trastornos de la voz, pueden interferir con el rendimiento escolar y con las relaciones sociales.

    Existen varios tipos.

    Trastornos de la voz

    Más del 6% de los niños en edad escolar tienen un problema de voz, en la mayoría de los casos ronquera. Estos problemas suelen deberse a un uso excesivo de la voz durante largo tiempo, al hecho de hablar demasiado alto o a una combinación de ambos factores. Muchos niños con problemas de voz tienen pequeños nódulos en las cuerdas vocales. No está claro hasta qué punto los problemas de la voz contribuyen a causar nódulos o hasta qué punto los nódulos contribuyen a causar problemas de voz.

    Los nódulos suelen curarse con terapia del habla y solo muy raramente requieren cirugía.

    La Comunicación de Seguridad es vital para generar una Cultura de ...

    Trastornos del lenguaje

    En estos trastornos, la producción del habla es dificultosa. En consecuencia, los niños son menos capaces de comunicarse de manera inteligible. Aproximadamente el 5% de los niños que empiezan la educación primaria tienen un trastorno del habla. Los trastornos del habla incluyen los siguientes:

    • Calidad hipernasal de la voz o habla a través de la nariz: este trastorno suele estar causado por un paladar hendido u otros defectos faciales.

    • Tartamudez: el tartamudeo del desarrollo, la forma habitual de la tartamudez, generalmente comienza entre los 2 y los 5 años, y es más común en los varones. Se desconoce la causade de la tartamudez, pero la tartamudez suele afectar a varios miembros de una misma familia. Los trastornos del sistema nervioso no son causas comunes de tartamudez.

    • Trastornos de la articulación: los niños con dichos trastornos tienen dificultad para la formación de sonidos porque el control y la coordinación de los músculos que se usan para producir el habla es dificultosa. La mayoría de los niños con un trastorno de la articulación no tienen una causa física detectable, pero algunos tienen un trastorno del sistema nervioso que afecta a la coordinación de los músculos necesarios para el habla. El deterioro de la coordinación muscular también puede causar dificultad para tragar (disfagia), y ésta puede ser evidentes antes de que aparezcan los trastornos del habla. Los trastornos de la audición, o un defecto de la lengua, del labio o del paladar también pueden comprometer la articulación.

    La logopedia o terapia del habla es muy beneficiosa en muchos trastornos del habla. El paladar hendido se repara casi siempre mediante cirugía, pero los niños afectados suelen requerir también logopedia.

    Por qué la comunicación responsable es el primer paso hacia la ...

    Trastornos del lenguaje

    La capacidad de utilizar, entender o expresar el lenguaje puede verse reducida en niños que, por lo demás, están sanos (lo que se denomina trastorno específico del lenguaje). Por consiguiente, la capacidad de comunicarse está enormemente afectada, limitando las oportunidades educativas, sociales y profesionales. Este trastorno ocurre aproximadamente en el 5% de los niños y es más frecuente en varones. En muchos casos, parece que hay una relación del trastorno con genes anómalos. Por otra parte, se pueden desarrollar problemas del habla debido a otros trastornos, como una lesión cerebral, una discapacidad intelectual, una pérdida de la audición, abandono o maltrato, autismo, o un tarstorno de déficit de atención/hiperactividad.

    Algunos niños parecen recuperarse por sí solos. Otros necesitan terapia del lenguaje. En algunos casos se obtiene una escasa respuesta al tratamiento.

    Continue Reading

    Lo que caracteriza esencialmente al trastorno de las habilidades motoras es la alteración del desarrollo de la coordinación motora.

    Se manifiesta a través de una deficiencia en la coordinación de los movimientos, una torpeza generalizada. Los pequeños que sufren este tipo de trastorno presentan problemas para coordinar su cuerpo a un nivel inferior del esperado por su edad y coeficiente intelectual. Esta dificultad se puede identificar en los movimientos que implican todo el cuerpo: saltar, correr, ir a pata coja e incluso, abrochar botones, usar las tijeras o escribir.

    Estos problemas pueden estar afectando al rendimiento académico y a la vida cotidiana. Además también tiene que descartarse cualquier enfermedad médica. Muchas veces se asocia a otros trastornos del aprendizaje, a trastornos de la comunicación o al TDAH. Es normal que los problemas motores se prolonguen durante la adolescencia o la edad adulta y pueden llegar a afectar a la salud mental, física y al entorno académico.
    Este trastorno debe tratarse lo antes posible para que el individuo afectado no sufra problemas con sus relaciones, problemas de baja autoestima o problemas de comportamiento. Aún así, este trastorno se presenta de formas distintas en cada individuo y tiene cursos distintos. Es imprescindible identificar el trastorno y diferenciarlo de problemas neurológicos o de la simple torpeza de los niños hiperactivos.

    Grupo de niños jugando al fútbol - Descargar Vectores Gratis ...

    ¿Cuáles son los síntomas del trastorno?

    Chica Haciendo Tarea Pensando, Hacer Los Deberes, Pensando ...

    Los niños con este trastorno del desarrollo tienen dificultades al coordinarse. Para verlo debemos compararlo con niños de su misma edad. Algunos de los síntomas son los siguientes:

    • Retrasos en el desarrollo para gatear, caminar o sentarse.
    • Torpeza.
    • Problemas para la succión o deglución en el primer año de vida.
    • Problemas con la coordinación motora fina o visual (usar tijeras, atarse los zapatos…).
    • Problemas con la coordinación motora gruesa (saltar).

    ¿Cuál es el tratamiento de los trastornos de las habilidades motoras?

    La escasez de habilidades blandas en el mercado laboral | Guido ...
    Este tipo de trastorno va asociado con complicaciones psicológicas como la baja autoestima la pasividad, la frustración y el evitar situaciones nuevas de aprendizaje. Los casos leves se resuelven gracias a la educación y a la terapia práctica con constancia. Hay algunos sujetos que aún arrastran algunos déficits durante la edad adulta, sobre todo los problemas psicológicos derivados del trastorno. Es normal que un adulto que haya sufrido esta afección durante la infancia tenga problemas de autoestima.

    Trastorno Desarrollo de la coordinación

    El Trastorno del desarrollo de la coordinación, también llamado dispraxia, es uno de los llamados trastornos de la infancia, la niñez y la adolescencia, como la ansiedad infantil, la timidez, el trastorno bipolar o el trastorno de ansiedad por separación, entre otros.

    En este caso, se puede encuadrar dentro de los trastornos de las habilidades motoras, y consiste en problemas de coordinación y torpeza con respecto a otros niños de la misma edad. En niños más pequeños también puede manifestarse en un retraso significativo en conseguir hitos motores importantes, como gatear, caminar o sentarse. Así, los niños con este problema pueden tener una forma de caminar inestable, chocar continuamente con otros niños o con objetos (marcos de las puertas, mesas y sillas, etc) y tener dificultad para sostener objetos, entre otros.

    ¿Cuáles son las causas del Trastorno del desarrollo de la coordinación?

    Las causas de la dispraxia son difíciles de definir, ya que no existe una casuística clara para este problema. Sin embargo, se cree que alrededor de un 6% de niños en edad escolar lo puede sufrir o lo ha sufrido en algún momento. Además, este problema puede aparecer solo o hacerlo junto con otros trastornos de la comunación o la expresión escrita.


    ¿Cuáles son los síntomas?

    Los síntomas de este tipo de trastorno consisten principalmente en dificultades en la coordinación motora. Así, entre la sintomatología más habitual podemos encontrar:

    • Dificultad para sostener objetos.
    • Tener una forma de caminar inestable.
    • Chocar con otros niños o con objetos como mesas o sillas.
    • Tropezar con los propios pies al caminar.
    • Retrasos en el desarrollo.
    • Dificultad para alcanzar hitos normales, como caminar, gatear, ponerse de pie…
    • Problemas para succionar o tragar durante el primer año de vida.
    • Problemas con la coordinación motora gruesa (saltar…).
    • Problemas con la coordinación motora fina (atarse los cordones, escribir…).
    • Torpeza.
    • Ansiedad.
    • Baja Autoestima.
    • Dificultad para relacionarse con los demás y para hacer amigos.
    • Depresión.

    ¿Cuál es el tratamiento para el Trastorno del desarrollo de la coordinación?

    Revista Consultoria ¿Crecimiento o desarrollo en mi organización ...

    Para el tratamiento psicológico de este trastorno se suele requerir un doble abordaje. Por un lado, es frecuente la educación física y el tratamiento motor perceptivo y, por otro, terapia para evitar o tratar problemas asociados, como baja autoestima, sentimiento de inferioridad respecto a otros niños de la misma edad, ansiedad, depresión, etc.

    Continue Reading

    TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE      🎲🎲🎲🎲🎲

    Definición

    El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Estos trastornos se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje de habilidades académicas y/o sociales y a menudo coexisten con problemas de conducta, de estado de ánimo y/o de ansiedad.

    Los trastornos del  aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento o presentarse conjuntamente a un TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad).  Aunque no existe acuerdo acerca de las causas de la relación entre el TDAH y las dificultades de aprendizaje la comunidad científica coincide en que las dificultades específicas de cada trastorno favorecen el desarrollo del otro.

    Cuando se da una detección temprana e intervención especial apropiada, la mayoría de los niños y adolescentes pueden superar o aprender a compensar los problemas escolares que se hayan podido presentar.

    Grupo internacional de niños aprendiendo ilustración Imagen Vector ...

    Principales Transtornos del Aprendizaje

    Trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la lectura o Dislexia

    La dislexia o trastorno especifico del aprendizaje de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para adquirir la lectura que presentan algunos niños con inteligencia, motivación y escolarización adecuada.
    Las dificultades para la lectura y sus repercusiones van cambiando a lo largo de la vida, pero siempre están presentes. En el adulto se traduce en una baja velocidad lectora y poco dominio ortográfico.
    El tratamiento de la dislexia requiere un proceso de reeducación con técnicas específicas individualizadas, con el fin de adquirir la capacidad de interpretar, de forma casi automática, los símbolos gráficos habituales usados en la lectura y la escritura. Este tratamiento debe empezar lo antes posible, evitando así la posterior aparición de problemas más graves y garantizando el éxito de adquisiciones más complejas.

    Trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática o Discalculia

    La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, denominado en el DSM5 como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética.
    Entre el tres y el seis por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos presentan también TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Se desconoce aún la causa pero diferentes estudios científicos sugieren un componente genético.

    Niños Aprendiendo Juntos De Un Libro De La Enciclopedia Grande ...

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Acerca de mi

    PSIC. JAHIR VEGA SALINAS

    ¡Hola! Soy Jahir. Me gusta compartir la información mas relevante de la Psicología. Y compartir información lo mas resumida posible e importante.

    SIGUENOS YA!!!!!

    • facebook
    • youtube
    • instagram

    PUBLICACIÓN RECIENTE

    LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

    ARCHIVO

    • mayo 2024 (1)
    • marzo 2024 (1)
    • septiembre 2023 (1)
    • julio 2023 (4)
    • junio 2023 (5)
    • mayo 2023 (2)
    • agosto 2020 (7)
    • julio 2020 (2)
    Con la tecnología de Blogger.

    Formulario de contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    LOS MAS POPULARES

    • RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
    • ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA PSICOLOGÍA?
    • PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
    • PSICOLOGIA VS PSIQUIATRIA
    • TRASTORNO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

    Categories

    Labels

    alimentos anorexia ansiedad apuestas arrancar bien bulimia busqueda cabello caracteristica cerillos ciencia cientifico clepto clinica clinicamente comida como complicaciones conocimiento control creencia cuarentena cuenta de delgado depresion descanso deseo diag diferencias dinero dolor dormir dudas es estudio existe expresar falta de aire filosofia flaco fuego funcion gordo habilidades hace hora identidad individuo ingenio innecesario insomnio interes interesante investigacion juego la lo mania mental mismo muerte no no cientifico normal palabra para pelon pelona percepcion perdida piromanis placer preguntas problemas psic psicoanalisis psicolgia psicologia psicologo psiquiatra psiquiatria que quemado quemados ramas resolucion respuestas resultados robo salud satisfaccion semejanzas sentimiento sentirse servicios sexual sexualidad similitudes sin sintomas sirve sobrepeso sociedad solucion subareas sueño sujeto sus terapia tiempo trastorno trastornos tratamiento verdad verdades vs yo

    Popular Posts

    • RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
    • PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

    Most Popular

    • RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
    • PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA
    facebook instagram youtube

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top